4ª Edición
Aprenda los fundamentos fisiológicos de la alimentación infantil y todos aquellos aspectos que rodean a la nutrición en los primeros años de vida
Guía de estudio
Detalles
Comienzo
12-11-2018
Finalización
17-04-2020
Duración
1500 horas
Precio
2950 €
Plazas
30
Área
Ciencias Experimentales y de la Salud
Organiza
Escuela Internacional de Posgrado de la Universidad de Granada
CEVUG. Centro de Enseñanzas Virtuales UGR
FGUGREM. Fundación General Universidad de Granada-Empresa
Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos "José Mataix"
Colabora
SEGHNP Sociedad Española de Gastroenterología, Hepatología y Nutrición Pediátrica.
FINUT Fundación Iberoamericana de Nutrición.
¡Importante!
Al tratarse de un título propio de la Universidad de Granada se requiere el cumplimiento de los siguientes requisitos:
Criterios de admisión: Requisitos imprescindibles:
- Licenciados y graduados en: Medicina, Farmacia, Nutrición Humana y Dietética, Biología, Bioquímica, Ciencia y Tecnología de los Alimentos, Veterinaria y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte.
- Diplomados en Nutrición Humana y Dietética, Enfermería y Fisioterapia.
- Magister en Ciencias de la Nutrición (Países de Latinoamérica).
- Otras titulaciones afines a Ciencias Biomédicas y de la Salud.
- Otros titulados universitarios con experiencia en nutrición, previo VºBº de la Dirección Académica.
- Formulario de inscripción cumplimentado, fotocopia del DNI (anverso y reverso), copia del resguardo de pago de inscripción y copia del título académico (ambas caras) o del expediente académico. Para titulados en universidades no españolas es imprescindible la presentación tanto del Título como del expediente.
- Se informa a todos los alumnos matriculados en el curso que para formalizar la matrícula, deben realizar el pago y enviar obligatoriamente el justificante de pago junto a la documentación requerida anteriormente al correo @email dentro del plazo de matrícula. También se podrá entregar directamente en la Fundación General Universidad de Granada-Empresa (Área Formación). No se considerará ninguna matrícula cumplimentada hasta que el alumno no rellene el formulario de inscripción on-line y se reciba toda la documentación antes indicada.
Duración
1500 horas (60 créditos ECTS)
Fechas de impartición
El máster se impartirá del 12 de noviembre de 2018 al 17 de abril de 2020.
Reconocimiento de Créditos
Este curso pertenece al programa de Enseñanzas Propias de la Universidad de Granada.
Plazo de matrícula
Inicio de matriculación
26-07-2018
Fin de matriculación
05-11-2018
Precio
El precio del curso es de 2.950 euros
El pago del curso podrá realizarse en un solo pago o en dos:
- 2.950,00 € en el momento de formalización de la matrícula.
- 300 euros para formalizar la matrícula y una vez comenzado el curso se abrirá un plazo de 21 días naturales para hacer efectivo el resto del pago (2.650,00 €).
- Ingreso o transferencia a la cuenta indicada a continuación, indicando en el “Concepto” los apellidos del alumno y el código del curso que aparece reflejado en el Formulario de Inscripción.
- Con tarjeta bancaria, en las instalaciones de la Fundación General UGR-Empresa en Granada.
Becas
Becas
Se destinarán a becas un máximo del 13% del presupuesto y se distribuirán conforme a los
criterios establecidos según la normativa de becas de la Universidad de Granada.
El plazo de solicitud de beca es de 21 días naturales desde el comienzo del Posgrado.
Más información sobre normativa y solicitud de becas en: Normativa de Becas de la Universidad de Granada.
Descripción
El Máster Propio de Nutrición Pediátrica, supone la continuación de un proyecto académico conjunto entre la Universidad de Granada y la Sociedad Española de Gastroenterología y Nutrición Pediátrica para el aprendizaje reglado de Nutrición Pediátrica en profesionales relacionados con la atención al niño en este campo. Es uno de los pocos Máster específicos de Nutrición Pediátrica en lengua española y cuenta con la colaboración de Pediatras especialmente dedicados a la Nutrición Pediátrica que aportan toda su experiencia clínica en este campo. La Nutrición Pediátrica es un campo de salud general y clínico de vital importancia en la salud
del niño, y hay que tener en cuenta que en el momento actual varias de las enfermedades que se manifiestan en la edad adulta están en relación con pautas de nutrición infantil inadecuadas y asientan sus bases en las prácticas nutricionales de esta época de la vida.
En un Máster de este contenido se hace necesario por una parte un aprendizaje por parte de los profesionales de la parte Básica y Común de la Nutrición, asentando las bases comunes del conocimiento de los mecanismos bioquímicos y fisiológicos de la Nutrición, junto con una parte especifica de desarrollo de la Nutrición Pediátrica tanto en las diversas épocas de la vida del niño como en las diversas situaciones de
enfermedad.
La formación se basa en la consolidación de los conocimientos generales de nutrición desde el punto de vista de las ciencias básicas relacionadas con ella: bioquímica, fisiología, epidemiologia, etc; y por otra parte en un conocimiento específico de la práctica general de la nutrición pediátrica tanto en situaciones de
normalidad como de enfermedad.
El alumno sabrá/comprenderá
Entender las vías de señalización celular.
Comprender el metabolismo de los macronutrientes.
Conocer los mecanismos metabólicos de actuación de las vitaminas y sus requerimientos.
Conocer los mecanismos metabólicos de actuación de los minerales y sus requerimientos.
Comprender la regulación del balance energético y de la composición corporal.
Entender el concepto de Nutrigenómica y la regulación de la expresión génica mediada por nutrientes y otros componentes alimentarios.
Entender las claves del sistema inmune y de los mecanismos de inmunidad innata y adaptativa, así como las relaciones de la nutrición con la inmunidad.
Conocer las características propias de la alimentación del prematuro.
Conocer las características propias de la alimentación en el primer año de vida, incluyendo la alimentación con Lactancia Materna.
Identificar las diversas fórmulas de alimentación del niño sano.
Conocer la composición e indicaciones de las Formulas Especiales.
Identificar situaciones de riesgo nutricional específico del escolar y el adolescente.
Identificar los factores de riesgo nutricional asociado a enfermedades del adulto.
Diseñar, indicar y calcular la composiciones de dietas enterales parenterales.
Conocer la repercusión desde el punto de vista de salud pública de las situaciones de riesgo nutricional en la edad pediátrica así como las diversas normativas legales en relación con la nutrición en pediatría.
Valorar las necesidades nutricionales y el diseño de dietas en pacientes con errores innatos de metabolismo que precisan tratamiento nutricional.
Conocer la repercusión nutricional de diversas enfermedades pediátricas, así como de su posible tratamiento y manejo nutricional y dietético.
- Las funciones y metabolismo de los nutrientes.
- La fisiología de la digestión y absorción de los nutrientes.
- Identificar las relaciones metabólicas tisulares en el ciclo de ayuno y realimentación.
- Manejar las tablas de composición de alimentos y bases de datos nutricionales.
- Conocer los métodos para la evaluación de la ingesta de alimentos. Informática nutricional.
- Saber los requerimientos nutricionales e ingestas recomendadas, así como los objetivos nutricionales y guías alimentarias internacionales y para la población española.
Destinatarios
- Licenciados y graduados en Medicina, Farmacia, Nutrición Humana y Dietética, Biología, Bioquímica, Ciencia y Tecnología de los Alimentos, Veterinaria, Ciencias de la Actividad Física y el Deporte.
- Diplomados en Nutrición Humana y Dietética, Enfermería y Fisioterapia.
- Magister en Ciencias de la Nutrición (Países de Latinoamérica).
- Otras titulaciones afines a Ciencias Biomédicas y de la Salud.
- Otros titulados universitarios con experiencia en nutrición, previo VºBº de la Dirección Académica.
Contenidos
La tabla de contenidos diseñada para el Máster de Nutrición Pediátrica se estructura en los siguientes módulos:
Módulo 0. Introducción al máster
- Manejo de la plataforma y del programa de evaluación de dietas EVALFINUT
- Comunicación y documentación científica aplicadas a las Ciencias de la Nutrición
- Funciones y metabolismo de los nutrientes
- Fisiología de la digestión
- Requerimientos nutricionales e ingestas recomendadas. Objetivos nutricionales y guías alimentarias. Nutrición del adulto sano
- Tablas de composición de alimentos y bases de datos nutricionales
- Métodos para la evaluación de la ingesta de alimentos. Informática Nutricional
- Aplicaciones prácticas de diseño y evaluación de dietas en la edad pediátrica
- Metabolismo de proteínas y sustancias nitrogenadas
- Metabolismo de los hidratos de carbono
- Fibra dietética
- Metabolismo lipídico
- Interrrelaciones metabólicas interórganos en el ayuno y la alimentación
- Vitaminas Hidrosolubles: Vitaminas con función de coenzimas, folatos y Vitamina B12
- Vitaminas hidrosolubles: Vitamina C, vitamina E y otros antioxidantes de origen alimentario. Vitamina liposolubles A y D
- Minerales. Calcio, fósforo, magnesio y flúor. Hierro, cobre zinc y otros oligoelementos
- Regulación del balance energético y de la composición corporal
- Genómica nutricional (Nutrigenética, Nutrigenómica, Nutriepigenética)
- Crecimiento y desarrollo del niño normal e hidratación en el estado de salud en las diferentes edades pediátricas
- Exploración física y valoración antropométrica. Interpretación y catalogación de parámetros antropométricos
- Valoración de la historia clínica, nutricional y dietética, y la analítica: biomarcadores clínicos y bioquímicos en la valoración del estado nutricional
- Nutrición durante la gestación y lactancia. Efectos sobre la salud del niño y la importancia de la nutrición en los primeros 1000 días. Necesidades nutricionales en el primer año de vida
- Nutrición del prematuro y del recién nacido de bajo peso durante el ingreso y tras el alta hospitalaria
- Lactancia materna. Fórmulas infantiles y fórmulas especiales en la alimentación del lactante
- Alimentación complementaria. Nuevos conceptos en alimentación del lactante: los trozos en el destete "Babyletweaning". Prebióticos, probióticos, PUFAs, selenio, nucleótidos…. Leche de vaca y bebidas vegetales en la alimentación del niño pequeño: riesgos nutricionales
- Alimentación del niño de 1 a 3 años (especial atención a los primeros 1000 días de vida). Necesidades nutritivas de 1-3 años y preescolar. Problemas nutricionales más frecuentes en esta edad. Prevención de los problemas nutricionales más frecuentes en cada una de las etapas (preferencias y educación de hábitos)
- Alimentación del escolar y el adolescente. Cambios biológicos y necesidades nutritivas. Problemas nutricionales más frecuentes en el escolar y el adolescente
- Ejercicio físico en cada una de las tres etapas y nutrición en la actividad física y deportiva
- Embarazo en la adolescente. Riesgos nutricionales
- Educación nutricional en pediatría. Tecnologías de la comunicación y el conocimiento y el proceso de la comunicación en alimentación y nutrición en pediatría. Documentación científica en nutrición pediátrica
- Obesidad infanto-juvenil: Factores de riesgo biopsicosocial, alimentación y estilos de vida de los niños y adolescentes en España (alimentación, actividad física e inactividad). Comorbilidades asociadas a la obesidad (cardiovascular, metabólica, hepática, nutricional y conductual). Guías alimentarias y de los estilos de vida saludables: prevención primaria y secundaria
- Riesgos alimentarios y culturales previos y de integración del niño emigrante. Estrategias de prevención e intervención. Riesgos potenciales y beneficios de las dietas vegetarianas y de las restrictivas
- Microbiota: salud y enfermedad
- Servicios nutricionales de la comunidad: nutrición y salud pública. Alimentación colectiva, social y comedores escolares. Dietética: diseño y planificación de las dietas infanto-juveniles
- Información alimentaria al niño y a su familia. Etiquetado de los alimentos infantiles y publicidad de productos alimenticios. Declaraciones de salud, nutricionales y de propiedades saludables de los alimentos
- Aspectos generales y diagnóstico de los Errores Innatos del Metabolismo (EIM). Errores innatos del metabolismo de los aminoácidos y las proteínas
- Errores innatos del metabolismo de los carbohidratos y errores innatos del metabolismo de las grasas
- Dietética: cálculo de dietas especiales. Uso de herramientas informáticas. Dieta cetogénica
- Nutrición artificial: nutrición enteral y nutrición parenteral
- Nutrición enteral y parenteral domiciliaria. Productos dietéticos para usos nutricionales específicos y fórmulas especiales en Pediatría
- Nuevos nutrientes en nutrición enteral y parenteral, y el uso de probióticos, prebióticos y simbióticos en nutrición clínica
- Fallo de medro. Desnutrición y sobrepeso-obesidad en la enfermedad
- Enfermedad cardiológica, enfermedad renal y apoyo nutricional en el paciente oncológico
- Enfermedad neurológica y disfagia. El niño quemado y determinadas patologías dermatológicas. El paciente quirúrgico
- Diarrea aguda. Reacciones adversas a alimentos o aditivos alimentarios: intolerancia/alergia a las proteínas de leche de vaca, al huevo, pescado… e intolerancia a la lactosa, fructosa. Prevención e inducción a la tolerancia. Dietas FODMAPs. El estreñimiento
- Enfermedad celíaca, alergia al trigo e intolerancia al gluten no celíaca. Patología esofágica: esofagitis eosinofílica
- Enfermedad Inflamatoria Intestinal y Síndrome del intestino irritable
- Trastornos del comportamiento alimentario: anorexia, bulimia, atracones, ortorexia y vigorexia. Prevención y tratamiento. Déficits nutricionales actuales
- Alimentación y nutrición en el niño con diabetes tipo I. La alimentación y la nutrición en la fibrosis quística. Enfermedad hepática y esteatosis/esteatohepatitis no alcohólica
Autores de contenidos del curso
- Ana Moráis López. Hospital Universitario la Paz, Madrid.
- Benjamín Martín Martínez. Universidad de Barcelona.
- Carmen Gómez Cabrera. Universidad de Valencia.
- Carolina Gómez Llorente. Universidad de Granada.
- Cecilia Martínez Costa. Universidad de Valencia.
- Concepción María Aguilera García. Universidad de Granada.
- Consuelo del Carmen Pedrón Giner. Universidad Autónoma de Madrid.
- Esperanza Castejón Ponce. Hospital Universitario Materno Infantil Miguel Servet.
- Félix Sánchez-Valverde Visus. Complejo Hospitalario de Navarra, Pamplona.
- Francisco Ruiz Ojeda. Universidad de Granada.
- Ignacio Ros Arnal. Hospital Universitario Materno Infantil Miguel Servet.
- Isidro Vitoria Miñana. Universidad de Valencia.
- Javier Sanz Valero. Universidad Miguel Hernández.
- José Maldonado Lozano. Universidad de Granada.
- José Manuel Marugán de Miguelsanz. Universidad de Valladolid.
- José Manuel Moreno Villares. Clínica Universitaria de Navarra.
- Juan José Díaz Martín. Hospital Universitario Central de Asturias, Oviedo.
- Luis Fontana Gallego. Universidad de Granada.
- María Dolores Mesa García. Universidad de Granada.
- María Dolores Ruiz López. Universidad de Granada.
- María Dolores Yago Torregrosa. Universidad de Granada.
- María Rosaura Leis Trabazo. Universidad de Santiago de Compostela.
- Mariano Mañas Almendros. Universidad de Granada.
- Mercedes Gil Campos. Universidad de Córdoba.
- Mónica Ruiz Pons. Hospital Universitario Ntra. Sra. de Candelaria, Santa Cruz de Tenerife.
- Olga Martínez Augustín. Universidad de Granada.
- Pilar Codoñer Franch. Universidad de Valencia.
- Rafael Galera Martínez. Hospital Torrecárdenas, Almería.
- Silvia Meavilla Olivas. Hospital San Juan de Dios de Barcelona.
- Susana Elena Redecillas Ferreiro. Hospital Universitario Vall d’Hebron, Barcelona.
- Víctor Manuel Navas López. Hospital Regional de Málaga.
Tutores del curso
- Ana Moráis López. Hospital Universitario la Paz, Madrid.
- Benjamín Martín Martínez. Universidad de Barcelona.
- Carmen Gómez Cabrera. Universidad de Valencia.
- Carolina Gómez Llorente. Universidad de Granada.
- Cecilia Martínez Costa. Universidad de Valencia.
- Concepción María Aguilera García. Universidad de Granada.
- Consuelo del Carmen Pedrón Giner. Universidad Autónoma de Madrid.
- Esperanza Castejón Ponce. Hospital Universitario Materno Infantil Miguel Servet.
- Félix Sánchez-Valverde Visus. Complejo Hospitalario de Navarra, Pamplona.
- Francisco Ruiz Ojeda. Universidad de Granada.
- Ignacio Ros Arnal. Hospital Universitario Materno Infantil Miguel Servet.
- Isidro Vitoria Miñana. Universidad de Valencia.
- Javier Sanz Valero. Universidad Miguel Hernández.
- José Maldonado Lozano. Universidad de Granada.
- José Manuel Marugán de Miguelsanz. Universidad de Valladolid.
- José Manuel Moreno Villares. Clínica Universitaria de Navarra.
- Juan José Díaz Martín. Hospital Universitario Central de Asturias, Oviedo.
- Luis Fontana Gallego. Universidad de Granada.
- María Dolores Mesa García. Universidad de Granada.
- María Dolores Ruiz López. Universidad de Granada.
- María Dolores Yago Torregrosa. Universidad de Granada.
- María Rosaura Leis Trabazo. Universidad de Santiago de Compostela.
- Mariano Mañas Almendros. Universidad de Granada.
- Mercedes Gil Campos. Universidad de Córdoba.
- Mónica Ruiz Pons. Hospital Universitario Ntra. Sra. de Candelaria, Santa Cruz de Tenerife.
- Olga Martínez Augustín. Universidad de Granada.
- Pilar Codoñer Franch. Universidad de Valencia.
- Rafael Galera Martínez. Hospital Torrecárdenas, Almería.
- Silvia Meavilla Olivas. Hospital San Juan de Dios de Barcelona.
- Susana Elena Redecillas Ferreiro. Hospital Universitario Vall d’Hebron, Barcelona.
- Víctor Manuel Navas López. Hospital Regional de Málaga.
Dirección Académica
Ángel Gil HernándezUniversidad de GranadaRosaura Leis TrabazoUniversidad de Santiago de Compostela
agil@ugr.es